Secretaría de Energía y presidencia de YPF: nuevos cambios sobre la hora.

En Energía continuaría en su cargo Flavia Royón, quien fuera designada por Massa al asumir el Ministerio de Economía.


Por Redacción El Estacionero

Javier Iguacel, de estrecha relación con Mauricio Macri, ocupó el cargo de secretario de Energía durante el gobierno de este último. En aquella oportunidad (septiembre de 2018), elestacionero.com, tuvo la oportunidad de reunirse con el funcionario, integrando la comisión de la Cámara de Empresarios de Combustibles de Córdoba C.E.C.C. y la Federación de Entidades del Combustible F.E.C. Iguacel causó una buena impresión en los visitantes, por su apertura de pensamiento y su independencia de criterio.

CECC y FEC, se reunieron con el secretario de Energía, Javier Iguacel

Este año, antes de las elecciones generales, su nombre sonó fuerte para ocupar nuevamente la conducción de Energía en un posible gobierno de Patricia Bullrich. En aquella oportunidad, elestacionero.com entrevistó nuevamente a Iguacel como candidato firme al puesto mencionado. Sin embargo, pocos días después, se comunicaron de parte de Iguacel con este medio, avisando que el cargo que ocuparía sería presidente de YPF.

Entrevista a Javier Iguacel, presidente de YPF en posible gobierno de Bullrich

Una vez electo Javier Milei, se reunió con el candidato a ocupar los cargos de presidente y CEO de YPF, confirmando los fuertes rumores de que ocuparía ese cargo en el gobierno del libertario. Sin embargo, Paolo Rocca, dueño de Techint y el principal aportante de la campaña de Milei, hizo valer su influencia e impuso a uno de sus hombres, Horacio Marín, quedando así desplazado el elegido de Macri, Javier Iguacel.

Secretaría de Energía

Algo similar ocurrió con el “número puesto” para el cargo de secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, quien es uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios centrales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas y que incluirá, por caso, una modificación de la Ley 27.007, que promovió la estatización de YPF. Sin embargo, ayer se supo que hubo cambio de planes y se habría decidido que permanezca en el cargo la actual secretaria de Energía Flavia Royón, designada por Eduardo Massa, cuando asumió en Economía.Otro tanto ocurriría con Agustín Gerez, que está al frente de Enarsa y continuaría en funcionesAmbos tienen el apoyo de Paolo Rocca, titular deTechint.Ambos fueron claves en el avance de la obra del gasoducto de Vaca Muerta, que finalmente construyó Techint. 


Largas colas para cargar combustibles ante nuevos rumores de faltantes

Por El Estacionero Última actualización Nov 15, 2023

La viralización mensajes de whatsapp con una falsa noticia, circuló intensamente, logrando el fin buscado.
Al igual que lo ocurrido en días anteriores en otras localidades y provincias, el fin de semana hubo campañas de falsas alertas en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, anunciando un faltante de combustibles, lo que generó largas colas y malestar en las estaciones de servicio.  La viralización mensajes de whatsapp con una falsa noticia, circuló intensamente, logrando el fin buscado.

Al mediodía de este lunes se viralizaron mensajes y audios de whatsapp alertando sobre el supuesto desabastecimiento de combustibles en Tandil. Miles de usuarios se volcaron a las estaciones de servicio y generaran largas colas repitiendo las escenas que se vivieron hace 15 días.

Consultados los responsables de distintas estaciones de servicio de Tandil, señalaron que la situación de abastecimiento era “normal”. Reconocieron sin embargo que la gran demanda durante el día por la falsa noticia, podría acarrear inconvenientes en las próximas horas.

En ese sentido, la Puma de Monseñor Actis y Perón fue la primera que tuvo que cruzar las mangueras porque se quedó sin nafta y gasoil.


Por la falta de combustibles, Nación autoriza la venta de gasoil más contaminante GENERALNOTICIA PRINCIPAL

FUENTE: https://www.elestacionero.com/general/gasoil-mas-contaminante/2023/11/06/

La secretaría de Energía de la Nación dispuso hoy que hasta el 31 de diciembre se podrá comercializar gasoil con mayor contenido de azufre en las grandes ciudades. De persistir los problemas de abastecimiento, la medida podrá ser extendida.


El faltante de combustibles que generó una catarata de inconvenientes y repercusiones políticas en los últimos días en todo el país, se trasladó hoy al plano regulatorio, por lo que se autorizó un gasoil más contaminante. Fue a raíz de que la Secretaría de Energía de la Nación publicó esta mañana la Resolución 896/23 que autoriza hasta fin de año la venta de gasoil con un mayor contenido de elementos contaminantes en las grandes ciudades de Argentina.

El gran problema en el abastecimiento de combustibles está en el gasoil más que en las naftas por la capacidad de procesamiento de las refinerías del país. Pero también por el fuerte consumo que se registra cuando a la demanda habitual del sector del transporte e industria, se suma la alta temporada de trabajos en la Pampa Húmeda. Algo que está ocurriendo justo ahora.

Mientras en los últimos días se habilitaron los dólares para la importación de una decena de barcos, en su mayoría de gasoil, desde el gobierno se definió suspender transitoriamente no solo el avance de la descarbonización de los combustibles que estaba previsto para el 1 de enero, sino que también se autorizará la venta de gasoil más contaminante en lugares donde desde hace cuatro años estaba prohibido, como son las grandes ciudades.

En qué consiste esto

Explicado esto un poco más a detalle, lo que sucede es que en el país hay dos tipos de lo que se conoce como gasoil común (grado 2) que se venden. Uno en las zonas rurales, de baja densidad poblacional que puede tener más contenido de azufre contaminante y otro más «limpio» que es el que debe venderse en todas las ciudades del país de más de 90.000 habitantes.

Dicho esto en números, la actual regulación marca que en las zonas rurales y de baja población del país el gasoil común que se vende puede tener hasta 800 miligramos de azufre por kilo. Mientras que, en todas las grandes ciudades del país, el mismo gasoil debe ser más limpio, para evitar el smog, y contener por ende un máximo que hoy es de 350 miligramos de azufre por kilo.

Pero además, estaba en marcha una unificación de las dos zonas del país en el parámetro de contaminación más baja, que si bien debía aplicarse el próximo 1 de enero, ya fue postergada hasta el 31 de diciembre del 2025. Esa unificación es la que utilizó hoy el gobierno, pero en lugar de ser con el gasoil menos contaminante se autorizó que sea con el otro.

De acuerdo a la resolución publicada hoy, Nación consideró que debe venderse gasoil más contaminante: «resulta conveniente desde el punto de vista operativo, agotar los stocks del gasoil grado 2 con mayor contenido de azufre, adelantando de tal forma la unificación zonal de las especificaciones».

Qué se lograría con esta medida

Y detalla que «adelantar la unificación de las zonas de alta densidad y baja densidad permitiría simultáneamente, mejorar la logística en la distribución del gasoil en todo el territorio nacional, y de esa manera, asegurar tanto el suministro del producto para su posterior expendio, como afianzar el período de transición de cara a las futuras especificaciones exigidas».

La norma fija que esta flexibilización en torno al contenido de azufre será hasta el 31 de diciembre, pero suma que podrá extenderse llegado el momento si continúan los inconvenientes con el abastecimiento.

Dónde se venderá el gasoil más contaminante

Las zonas de alta densidad poblacional en las que ahora se permitirá la venta de este gasoil son las siguientes: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, partidos del Conurbano de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, José Clemente Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

En el interior las ciudades de Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, todas las capitales de provincia, excepto Rawson, Río Gallegos y Ushuaia, e incluyendo Neuquén y Viedma. A las que se sumaron Campana, Pergamino, Pilar, San Nicolás de los Arroyos, Tandil y Zárate de la provincia de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew de la provincia de Chubut, Río Cuarto en Córdoba, Concordia de la provincia de Entre Ríos, Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras y San Rafael de la provincia de Mendoza, San Carlos de Bariloche de la provincia de Río Negro, Villa Mercedes de la provincia de San Luis y La Banda de la provincia de Santiago del Estero.

El resto del país, era considerado hasta el momento como zonas de Bajada Densidad en la que estaba ya autorizado el expendio de gasoil con más contenido de azufre. Rionegro.com.ar


Las Estaciones de Servicio venden más combustibles pero facturan menos

Ingresos en baja

El consumo del canal minorista se supera mes a mes, pero ese crecimiento no se refleja en la ecuación de rentabilidad del sector.

Por Redacción Surtidores

FUENTE: surtidores.com


En Corrientes el aumento del combustible oscila entre 7,5 y 9,5%

FUENTE: https://www.radiodos.com.ar/151983-en-corrientes-el-aumento-del-combustible-oscila-entre-75-y-95

El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes, Carlos Gold habló con el programa Desayuno por Radio Dos y confirmó que en Corrientes ya comenzó a aplicarse un nuevo aumento en el precio de los combustibles. Aclaró que esto no resuelve el problema del abastecimiento, ya que demorará algunos días para que las estaciones de servicio tengan el stock normalizado.


Combustibles: CECHA dice que la situación de los combustibles se normaliza "esta semana"

La Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) señaló ayer que el abastecimiento de combustible se normalizará "esta semana" como consecuencia del plan diagramado por las petroleras.
INFORMACIÓN GENERAL01/11/2023
La entidad indicó ayer que "que se viene produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados por las petroleras, en el aludido plan de abastecimiento por ellas trazado".

En un comunicado de prensa consideró que "de disponerse en forma continua, con los volúmenes comprometidos, el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio, podrá regularizarse durante la presente semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos".

Asimismo, sostuvo que "resulta importante transmitirles tranquilidad a nuestros clientes, sobre la provisión del combustible, a los efectos de evitar un estrés operativo en nuestras unidades de venta, ya que la situación de abastecimiento tiende a revertirse en forma acelerada".

FUENTE: https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2023/11/01/103607-combustibles-cecha-dice-que-la-situacion-de-los-combustibles-se-normaliza-esta-semana

 

 


Combustibles: petroleras subieron 8% promedio por temor al cierre de exportaciones de crudo

Las compañías cumplieron con el pedido del Gobierno nacional y aplicaron subas de un dígito en las naftas y el gasoil. En las próximas horas quedará definitivamente normalizado el abastecimiento en las estaciones de servicio.  Petroleras subieron 8% en promedio los precios de los combustibles por temor a que el Gobierno nacional concrete la advertencia de cerrar las exportaciones de crudo por falta de abastecimiento o incrementos de más de un dígito.

La suba se aplicó pocas horas después del vencimiento del acuerdo de precios vigente -de palabra- hasta el martes 31 de octub re, y que durante 45 días íntentó mantener sin cambios las pizarras en las estaciones de servicio. Ese objetivo se cumplió parcialmente, ya que algunas compañías aplicaron desde agosto microajustes en el interior del país, que acumularon en algunos casos un 12% desde las PASO. En el AMBA solo se registraron subas la semana siguiente a la primera vuelta y fueron de 3,5%.
"Ni especulación por elecciones, ni especulación por vencimiento del congelamiento de precios, ni instalación en los medios de comunicación de aumentos del 40%, del 20% o del 10%. Tenemos que discutir frente a frente cuáles son los márgenes que garantizan mantener los niveles de inversión del sector de hidrocarburos, pero cuidar el bolsillo de los argentinos", advirtió una vez más el ministro de Economía, este miércoles por la mañana.
En medio de la faltante de combustibles Massa había advertido a las compañías que si no aparecía el producto se cortaban las exportaciones o los beneficios impositivos y cambiarios para exportar. "Esto tiene un límite, que es que abastezcan el mercado local. Cuando prefieren exportar antes que abastecer a los argentinos, obviamente tenemos la responsabilidad de ponernos firmes, por eso fui claro y dije hasta que no se resuelva el desabastecimiento, no sale un solo barco más", enfatizó el ministro.Con estos mensajes, Massa buscó desactivar de inmediato la posibilidad de ajustar hasta 20% los surtidores, como deseaban algunas petroleras. Por ahora, según pudo saber este medio, los aumentos fueron de 7,5%, 8% y hasta 9,6% según la zona, unos puntos por encima de los incrementos previstos en el esquema de Precios Justos, que se ubica en torno al 5% en las negociaciones con distintos sectores.

¿Cuánto cuesta la nafta a partir de ahora?

Según los datos de los estacioneros, que toman de referencia para sus cálculos de gastos el precio del litro de nafta súper de YPF, con este último ajuste esa versión sube a $272. En agosto y septiembre estaba en $240 y para fines de octubre a $248.

En el caso de la nafta Premium ahora se consigue a $349 el litro, mientras que el gasoil grado 2 pasó de $266 a $292 y el grado 3 de mayor calidad subió de $363 a $398.

Las competidoras de YPF como Axion, Shell o Puma tienen precios un 5% promedio por encima de los fijados por la petrolera de bandera, que en los últimos días incrementó 2% el share del mercado interno y casi llega al 60% del total.

¿Qué pasó con el congelamiento de precios de combustibles?

A mediados de agosto, las Secretarías de Energía y de Comercio Interior validaron con las petroleras en la semana posterior a las PASO una suba de 12,5% promedio de los combustibles y el compromiso de no mover los precios hasta hoy como parte de las medidas de compensación por la devaluación del 22%.

Por entonces, la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a 56 dólares, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, mayor disponibilidad de acceso a divisas y temporariamente un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

FUENTE: ambito.com


“La normalización en las estaciones de servicio empezó, pero irá lento”

En Punto de Encuentro, conversamos con Guillermo Lego, gerente de la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (CECHA), sobre la situación de los combustibles en el país.

“El mercado interno aporta 80% de la demanda, lo demás se importa”, detalló Lego, quien explicó que hubo diversas razones para explicar los faltantes de los últimos días, y puso el énfasis de que “hubo una parada programada en la refinería de Ensenada, de YPF”.

“Si bien Vaca Muerta nos da crudo suficiente, es necesario aumentar la capacidad de refinación, es un problema que lleva años”, afirmó.

FUENTE: LRA 6 RADIO NACIONAL QUINO