Gestión de datos en las estaciones de servicio y su importancia para atraer y fidelizar clientes
Miércoles, 10 Julio 2024 - 16:00h - 17:00h - Online
¡Sumate a un nuevo webinar de Surtidores .com.ar!
Participarán como speakers destacados:
Eduardo Martínez, director de innovación y tecnología en Raizen Argentina;
Diego Sodor, gerente de transformación digital de AXION Energy;
Mauro Cercos, gerente general de YPF Digital.
Te esperamos el miércoles 10 de julio a partir de las 16 h.
La venta de combustibles en las Estaciones de Servicio no se recupera
Pese a la mayor actividad del transporte de granos, los despachos al público cayeron en mayo 7.95 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Es la sexta retracción consecutiva.
FUENTE: https://surtidores.com.ar/la-venta-de-combustibles-en-las-estaciones-de-servicio-no-se-recupera/
Por Redacción Surtidores
La venta de combustibles al público retrocedió 7.95 por ciento en mayo respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo a un informe divulgado por la Secretaría de Energía de la Nación.
Según el relevamiento oficial, el consumo de gasoil en sus dos variedades cayó 9.08 por ciento (Grado 2) y 6.2 por ciento el Premium. Las naftas por su parte, experimentaron una disminución interanual de 3 por ciento la súper y 21.63 la de mayor octanaje.
La causa, explican en el sector, es el derrumbe del poder adquisitivo de los consumidores provocada por la crisis económica. Pero además suma otro problema a los expendedores, ya que los que más se desploman son los de mayor costo, y por ende los que ofrecen más ingresos.
“La diferencia entre ambas calidades ha hecho prácticamente insostenible que el cliente argentino consuma productos Premium”, sostuvo el directivo de CECHA, Pedro Llorvandi. “Estoy viendo cosas que no veía nunca, gente que anda en autos muy lujosos ahora le cargan súper y lo justifican diciendo que anda muy bien”, graficó.
La baja se da en un contexto de una inminente suba de precios, que arrancará desde las primeras horas de la semana próxima con la nafta y el gasoil, que treparán más de 2 por ciento, por el traslado de la devaluación mensual del peso contra el dólar. Pero, además, el Gobierno volverá a incrementar los impuestos a los combustibles (Impuesto a los Combustibles Líquidos -ICL- e Impuesto al Dióxido de Carbono -IDC-), según consta en el Decreto 466/2024.
El aumento será de $ 114,15 por litro de nafta y de $ 91,89 por litro de gasoil cuando comience el segundo semestre de 2024, excepto que se decidiera volver a diferir o partir en cuotas esa actualización, como viene ocurriendo desde comienzos de este año.
Avanzan las homologaciones de los Convenios Colectivos de Trabajo de las Estaciones de Servicio
El sector de las expendedoras de combustibles al igual que muchas otras actividades económicas, habían experimentado importantes retrasos en la aprobación de los acuerdos salariales, que finalmente parecen haber llegado a un punto de solución.
Se destrabaron los obstáculos políticos y avanzan las homologaciones de los Convenios Colectivos de Trabajo de las Estaciones de Servicio
El titular de la Secretaría de Trabajo Julio Cordero junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello
Por Redacción Surtidores
Durante los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei, las postergaciones en la aceptación oficial de las actualizaciones de los haberes venían generando incertidumbre entre trabajadores y empleadores, pero finalmente parecen estar normalizándose con la reciente reestructuración de la Secretaría de Trabajo al mando del nuevo titular, Julio Cordero.
Al respecto, durante un diálogo con surtidores.com.ar, Carlos Acuña hijo, secretario general adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE), confirmó que los convenios colectivos rezagados ya han sido homologados por las autoridades públicas. Detalló que sólo resta la rúbrica de los últimos acuerdos paritarios realizados el mes pasado, lo cual se espera se concrete en breve.
El cambio de autoridades en la Secretaría de Trabajo parece haber sido un factor crucial en la agilización de los trámites. El nuevo funcionario -según explican desde el Poder Ejecutivo Nacional- tomó medidas rápidas para dar certeza a los empresarios y empleados. Este avance fue recibido en el sindicato con alivio, ya que su falta de aprobación había generado tensiones y preocupación entre las partes involucradas.
Y si bien no surgieron inconvenientes a la hora de ajustar los salarios, la negativa a firmar la oficialización de los convenios desdibujó el poder de negociación de los gremios y privó a los empleadores de la seguridad jurídica necesaria para implementarlos.
¿Cuál es el punto de equilibrio de las Estaciones de Servicio en un contexto de caída del consumo?
A pesar de la suba de precios, la línea de flotación para cubrir los costos operativos se mantiene en niveles relativamente altos para la mayoría de las expendedoras de combustibles.

El incremento en los precios de los combustibles -de un 62 por ciento en lo que va del año y del 262 por ciento desde noviembre de año anterior- ha llevado a una menor demanda de productos energéticos. En este contexto, el punto de equilibrio se vuelve un objetivo más difícil de alcanzar para muchas Estaciones de Servicio independientes. Según reveló el gerente general de CECHA, Guillermo Lego, el índice se sitúa actualmente, en promedio, en 310.000 litros mensuales.
Este indicador sin embargo, no es estático y varía debido a diversos factores económicos. “La caída del consumo condiciona la estabilidad operativa del sector”, detalla el ejecutivo. “Posiblemente las ventas de mayo (tiene 31 días) sean mayores a las de abril, pero seguiría con un porcentual bastante menor comparándolo con el mismo mes del 2023”, precisó.
Lego aclaró que esta variable corresponde a las estaciones que se enmarcan en el régimen de compra – venta. “Es diferente en el caso de las YPF, ya que por su característica de contrato en consignación, si bien tienen menores comisiones, sus volúmenes de expendio son significativamente mayores a la media”, destaca en diálogo con surtidores.com.ar.
Para este segmento, el directivo sostiene que la línea de flotación es menor. “Se ubica por debajo de los 300 / 290 m3, cantidad que suelen superar normalmente”, precisa, agregando que los operadores perciben además otros beneficios a la hora de cobrar con tarjetas de crédito, que aminoran el esfuerzo financiero que representa su cobranza.
Entre los factores que provocan la necesidad de alcanzar este nivel de ventas para llegar a fin de mes, se destaca el aumento de las tarifas eléctricas, que superan el 300 por ciento. “Este incremento supera con creces el ajuste en el precio del producto que vendemos”, observó por su parte Nicolás Bianchi, secretario de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero.
Asimismo remarca que el impacto del sinceramiento del precio de la nafta, ha inducido la rotación de la demanda de productos premium (que proporcionan mayor rentabilidad) a combustibles de menor costo.
Al respecto, el analista de temas energéticos Antonio Rossi, opina que “la nafta constituye uno de los productos de primera necesidad para la gente“. Esto ha llevado a que los consumidores adopten comportamientos similares a la hora de elegir, como ocurre con los alimentos o la indumentaria. Así como las personas han modificado sus hábitos de consumo en el supermercado, optando por marcas más económicas, también lo hacen con las naftas.
“Los combustibles más caros se habían convertido en un salvavidas para los operadores en los meses de control de precios, pero esta situación ha ido retrocediendo a medida que continúa cayendo el consumo“, concluyó Rossi.
ECOGAS ordenó interrumpir la venta de GNC en San Juan por la rotura de un caño de gas
La medida fue comunicada por la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan.
Sorpresiva e intempestivamente, las estaciones de GNC en San Juan no tienen permitido expender este combustible a los usuarios, por una decisión de la distribuidora, ECOGAS.
Según explicaron desde la Cámara de Expendedores de Combustibles en San Juan, la drástica medida se debe a la rotura de un caño en suelo mendocino, que afecta directamente la presión del gas que llega a San Juan. Por lo pronto, todavía no se sabe cuánto tiempo transcurrirá hasta que las estaciones de servicio puedan restablecer el suministro de GNC.
Según indicaron las fuentes, una máquina agrícola provocó la rotura del conducto. Una brigada se dirigió al lugar para realizar la reparación, aunque al principio no se podía precisar el tiempo que demandaría dar la solución definitiva.
En un principio ECOGAS aseguró que la reparación de un caño roto por una maquinaria agrícola en Carpintería podría demorar la situación hasta el domingo pero el sábado en la mañana terminaron los trabajos y comenzó a normalizarse la presión del servicio. Fuente: Diario de Cuyo y El Estacionero.
El Congreso incluye a las Estaciones de Servicio en un proyecto de emergencia económica
Según la legisladora Florencia Carignano, las bocas de expendio se beneficiarán significativamente de esta normativa, accediendo a ayudas esenciales para enfrentar la actual coyuntura de urgencia.
En ese sentido, la diputada Carignano, informó a surtidores.com.ar que este rubro que es esencial para la movilidad y el transporte, está incluido entre los beneficiarios de esta iniciativa que declara la emergencia económica, financiera y tarifaria para las MiPyMEs argentinas, con el objetivo de proporcionar un marco normativo que proteja y sostenga su desarrollo.
La legisladora afirmó que para las Estaciones de Servicio, uno de los mayores desafíos son los costos fijos que implican las tarifas. Por ello, propuso en esta ley que se suspenda por 180 días, cualquier aumento de servicios públicos, con posibilidad de prórroga hasta que mejore la situación económica.
Además, informó que esta propuesta permite renegociar contratos de suministro según los niveles de actividad, prohibiendo los cortes de suministro por falta de pago de facturas adeudadas, garantizando la operación continua de las Estaciones de Servicio.
Por otra parte, la autora del proyecto detalló que se establece un régimen de regularización de deudas impositivas y previsionales, así como también, reduce los anticipos del Impuesto a las Ganancias del año 2023 al 50 por ciento, con lo cual se posibilita aliviar la carga fiscal y financiera.
Al respecto, Carignano destacó la importancia de las PyMEs, incluidas las Estaciones de Servicio, como generadoras de empleo y promotoras del desarrollo económico. Subrayó que estas empresas están enfrentando desafíos severos debido a la reducción del consumo interno.
“El aumento de las tarifas de servicios públicos, resultado de la eliminación de subsidios gubernamentales, perjudicó fuertemente en las PyMEs, desestabilizando las estructuras de costos y reduciendo la rentabilidad”, dijo la diputada.
Carignano concluyó asegurando que las Estaciones de Servicio se verán especialmente beneficiadas por esta ley. “La suspensión de aumentos tarifarios les permitirá mantener sus costos bajo control, mientras que la renegociación de contratos de suministro les ofrecerá un alivio financiero. La prohibición de cortes en el suministro de energía garantizará que puedan operar sin interrupciones, asegurando su viabilidad y estabilidad”, comentó.
Finalmente, convocó a la dirigencia empresaria y gremial del sector estacionero a seguir el proyecto y comprometerse con sus postulados, dejando la puerta abierta del Congreso para que puedan plantear sus inquietudes y contribuir con más ideas en el debate de este plan.
Las estaciones de servicio firmaron un convenio de cooperación con CAME
La Confederación de Entidades de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) firmaron hoy un convenio de cooperación, con el objetivo de promover el desarrollo comercial de las estaciones de servicio en todo el país.
El acuerdo fue firmado por Isabelino Rodríguez, presidente de CECHA, y Alfredo González y Ricardo Diab, presidente y secretario de CAME.
Esta iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por ambas confederaciones para fomentar el crecimiento de las estaciones de servicio dentro del sector de las pymes.
El convenio tiene como finalidad dotar a las estaciones de servicio de herramientas técnicas y operativas necesarias para alcanzar una mayor eficiencia y competitividad. «Buscamos promover el desarrollo comercial y social de las pymes, y en particular de todas las estaciones de servicio del país,» afirmaron los firmantes, subrayando la importancia de la cooperación técnica y profesional en el contexto actual.
Además, el acuerdo contempla la posibilidad de que ambas partes asuman la representación institucional ante diversas autoridades y organismos, cuando así lo requieran. Esto incluye a entidades nacionales, provinciales y municipales, así como a entidades bancarias, financieras y organismos fiscales, y a productores, distribuidores y mayoristas.
Este convenio de cooperación entre CECHA y CAME representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del sector de las estaciones de servicio en Argentina, promoviendo un desarrollo sostenible y competitivo que beneficiará tanto a las pymes como a la economía en general.
Noticiasargentinas.com
Estacioneros apoyan las medidas de diferimiento fiscal y esperan mejoras económicas
Los expendedores acompañan la decisión de ampliar los plazos para pagar impuesto a las ganancias y bienes personales, implementada por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
La AFIP oficializó la prórroga para la presentación de las declaraciones juradas del impuesto sobre los Bienes Personales y Ganancias, con un foco especial en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Esta medida fue recibida por las Estaciones de Servicio como un paso importante que alivie la carga fiscal de muchos establecimientos en un momento en que la inflación y la caída en las ventas están afectando significativamente sus operaciones.
Al respecto, Guillermo Lego, gerente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), recalcó a surtidores.com.ar, la importancia de estas decisiones para el sector, aunque advirtió que aún queda mucho por hacer para que los empresarios puedan recuperar su real capacidad contributiva.
Micros y medianas empresas: Reclaman no se aplique el aumento de la tasa de interés de AFIP
NUEVAS FECHAS DE VENCIMIENTO
Desde la entidad, informaron que para las Estaciones de Servicio que operan bajo la figura de sociedades y no de personas humanas, las nuevas fechas de vencimiento para la presentación de declaraciones juradas son:
- CUIT terminado en 0, 1, 2 y 3: 12/08/2024
- CUIT terminado en 4, 5 y 6: 13/08/2024
- CUIT terminado en 7, 8 y 9: 14/08/2024
Para el pago de los saldos resultantes, las fechas son:
- CUIT terminado en 0, 1, 2 y 3: 13/08/2024
- CUIT terminado en 4, 5 y 6: 14/08/2024
- CUIT terminado en 7, 8 y 9: 15/08/2024
Esta prórroga beneficia exclusivamente a las MiPyMEs -Tramos 1 y 2- con “Certificado MiPyME” vigente y que estén caracterizadas como tales en el sistema registral. Las Estaciones de Servicio que no cumplan con estos criterios deberán seguir las fechas de vencimiento anteriores:
Presentación de la DDJJ:
- CUIT terminado en 0, 1, 2 y 3: hasta el 11/06/2024
- CUIT terminado en 4, 5 y 6: hasta el 12/06/2024
- CUIT terminado en 7, 8 y 9: hasta el 13/06/2024
Ingreso del impuesto:
- CUIT terminado en 0, 1, 2 y 3: hasta el 12/06/2024
- CUIT terminado en 4, 5 y 6: hasta el 13/06/2024
- CUIT terminado en 7, 8 y 9: hasta el 14/06/2024
Estas medidas también incluyen a personas humanas y sucesiones indivisas bajo otros términos.
UN RESPIRO NECESARIO PERO INSUFICIENTE
Lego subrayó que, aunque la prórroga es un aspecto positivo, “no alcanza“. El ejecutivo señaló que la medida es beneficiosa para aquellas estaciones que, impactadas por la resolución, encuentran un leve respiro en sus finanzas.
Sin embargo, en un entorno donde las ventas han caído significativamente y los costos han aumentado al ritmo de la inflación, las necesidades del sector son mucho más profundas. “Aunque esta prórroga nos da un respiro, necesitamos políticas más amplias y sostenidas para realmente estabilizar el sector“, subrayó Lego.
La Rioja: No se podrá cargar combustible si el vehículo no tiene patente a la vista
“Nosotros no tenemos el poder de policía para exigir ciertas cosas” sostuvo el presidente de la Cámara de Expendedores de la provincia, Juan Manuel Brígido.
Diputados aprobaron una ley que delega a los estacioneros la tarea de controlar si el vehículo tiene o no chapa patente. «Habrá que ver cómo se reglamenta. Nosotros no tenemos el poder de policía para exigir ciertas cosas” dijo Juan Manuel Brígido.
La Cámara de Diputados de La Rioja aprobó una normativa que prohíbe la venta de combustible a vehículos que no tengan la chapa patente.
“Nosotros no tenemos el poder de policía para exigir ciertas cosas” sostuvo el presidente de la Cámara de Expendedores de la provincia, Juan Manuel Brígido.
Indicó que no irán en contra de la ley, pero “habrá que ver cómo se reglamenta y cómo le damos cumplimiento porque se abren varias aristas”. Mencionó que también se debería controlar la venta de “combustibles sueltos” en los barrios.
“Si el espíritu es restringir el uso ilegal de una moto para cometer ilícitos, esa persona que no cargó en la estación de servicio dará la vuelta y lo cargará en esos lugares” agregó.
Los estacioneros ya pasaron por situaciones similares cuando en pandemia se limitó la venta solo a aquellos que presentaban un permiso para circular, y a los motociclistas que tengan casco.
“Hoy mucha gente ya se acostumbró a circular con casco. Pero si hubo personas que desafiaron al playero manifestando quien es él para exigir” comentó Brígido.
Finalizando indicó que otra buena medida sería que los efectivos que están de guardia en las estaciones de servicios “aprovechen” ese momento para controlar los vehículos.
Fuente: fenix951.com