Fondo de Garantías de Entre Ríos
Relacionado con la solicitud de créditos para infraestructura, imagen y/o capital de trabajo, sugerimos contactarse con el FOGAER.
Ante una necesidad de inversión y/o financiera especifica de tu MiPyME.
La complicación para completar con todos los requisitos necesarios ante las posibles alternativas de financiamiento convenientes.
FOGAER te acompaña en la gestión del financiamiento con asesoramiento y oferta de productos que se ajusten a las características de tu MiPyME.
Se analiza la información de tu PyME, se firman los contratos necesarios.
Se emiten certificados de garantía preferida tipo “A”, el que opera como respaldo de tu MiPyME para el acceso al financiamiento.
Lanzan líneas de crédito accesibles para todas las Estaciones de Servicio del país
Son tres opciones para PyMEs del sector a tasa fija, que buscan apoyar tanto el crecimiento como la modernización de sus operaciones.
En el actual contexto económico de Argentina, las pequeñas y medianas empresas enfrentan múltiples desafíos para mantenerse competitivas y seguir desarrollándose: Es el caso de las Estaciones de Servicio, que deben actualizar su infraestructura, cumplir con las exigencias del mercado y avanzar en eficiencia energética.
Ante este escenario, el Banco Ciudad ha lanzado varias líneas de crédito destinadas a ofrecer soluciones específicas para estos empresarios, con propuestas atractivas que buscan apoyar tanto el crecimiento como la modernización de sus operaciones.
Durante la Expo Red 2024, surtidores.com.ar tuvo la oportunidad de conversar con María Zelandia Pogliano, gerente PyME de la entidad bancaria, quien detalló las propuestas personalizadas para el sector.
“Tenemos una línea con una tasa exclusiva del 27 por ciento fija, con un plazo de 60 meses y la posibilidad de tener 10 meses de gracia”, subrayó Pogliano, destinada a aliviar la presión financiera inicial, permitiendo que los empresarios puedan iniciar sus proyectos sin necesidad de afrontar grandes costos en los primeros meses.
Además, para aquellas Estaciones de Servicio que necesiten capital de trabajo para mantener su operativa diaria, han diseñado una solución a medida: tasa fija del 35 por ciento, hasta 48 meses.
Estas condiciones de financiamiento permiten a los operadores mantener su liquidez y asegurar el funcionamiento continuo de sus Estaciones de Servicio, un aspecto clave en un sector que no puede permitirse interrupciones.
Por otra parte, fomentando la transición energética y la necesidad de reducir el impacto ambiental, la ejecutiva explicó: “Con esta línea buscamos brindar la posibilidad de financiar cualquiera de las obras que hagan y cualquier tipo de bien que incorporen que implique reducir la contaminación o una mejora ecológica”.
Para estos proyectos, el banco ofrece una tasa preferencial del 23 por ciento fija por 60 meses, lo que representa una gran oportunidad para aquellos empresarios que desean apostar por la modernización y la eficiencia energética de sus instalaciones.
La incorporación de medidas sustentables en las Estaciones de Servicio no solo contribuye a mejorar el impacto ambiental del sector, sino que también puede generar ahorros importantes a mediano y largo plazo, al reducir los costos operativos.
Aunque el Banco Ciudad históricamente ha tenido una fuerte presencia en la Ciudad de Buenos Aires, su oferta de financiamiento no se limita geográficamente.
De acuerdo con Pogliano, se ofrece asistencia a empresas en todo el territorio argentino: “No es necesario que estén localizados ni en la Ciudad de Buenos Aires ni en las provincias donde tenemos sucursales específicas. O sea, el banco puede asistir a cualquier compañía, no importa dónde se encuentre”, subrayó.
Nuevos valores de los Impuestos a los combustible Líquidos.
Afip dispuso los nuevos valores de los impuestos a los combustibles líquidos.
La tabla ha quedado conformada de la siguiente manera.
Precios Comparativos Paraná - C.A.B.A.
En el cuadro se pueden visualizar las diferencias entre los precios vigentes de tos combustibles, tomados de una misma petrolera, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Paraná.
Noticias del Sector
Menciones a CECHA
LOS PRIMEROS - El desarrollo del GNC en Argentina está por dar un gran salto
Estacioneros, autoridades, petroleras, fabricantes y distribuidoras de gas, participaron de una mesa de trabajo intersectorial del GNC, convocada por la Cámara Argentina (...) Organizada por la Cámara Argentina del GNC -contó con la presencia de su presidente Gustavo Frontera, el secretario Gonzalo Martínez y la vicepresidenta María Eugenia Fracchia-, fueron de la partida las compañías YPF, Total, Tecpetrol, Trafigura y Shell; las distribuidoras Metrogas y Naturgy; las empresas Scania, Iveco y Agrale, así como la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), la Asociación Operadores de YPF (AOYPF), la Asociación Estaciones de Servicio (AES), la Cámara de Expendedores de GNC (CeGNC) y la Cámara de Fabricantes de Equipos (CAPEC).
NOTICIAS SECTORIALES
ECONOJOURNAL - Designarán a Daniel González como viceministro coordinador de Energía y Minería
Su nombramiento, que se oficializará en los próximos días, responde a la decisión del titular del Palacio de Hacienda de tener mayor injerencia sobre la cartera energética. González coordinará las áreas de Energía y Minería, aunque Rodríguez Chirillo continuará como secretario de Energía.
SURTIDORES - La nafta y el gasoil se acercan al precio internacional pero se esperan más aumentos
En el último informe mensual sobre la evolución del mercado energético realizado por la consultora del exsecretario de Energía Daniel Montamat, muestra que mientras las naftas aún se mantienen por debajo de los valores del mercado regional, el gasoil ha logrado una igualdad casi total.
SURTIDORES - ¿Cuánto aumentarían los combustibles en agosto si se actualizan los impuestos?
De acuerdo al Decreto 554/2024, los gravámenes postergados se ajustarían en su totalidad el mes próximo. ¿Cuál sería el valor del litro de nafta?
ECONOMÍA Y POLÍTICA
CLARÍN - Con el blue arriba de $ 1.400 y feriado en EEUU, hubo alivio en el mercado
El Banco Central compró US$ 22 millones y el índice Merval registró un leve repunte en la rueda.
CLARÍN - Con demora, el Gobierno convoca al Consejo del Salario Mínimo
Finalmente, con una gran demora, el Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio a las 14.30 de manera virtual.
CLARÍN - Trabajan contra reloj para poner en práctica cambios en Ganancias y el blanqueo
Apuran la reglamentación y las resoluciones de la AFIP, Bienes Personales, monotributo y moratoria fiscal.
CLARÍN - Alerta para Milei: se cortó la racha y cayó la confianza del consumidor
Venía de cuatro meses en alza. El índice de la Universidad Di Tella muestra un deterioro en la confianza. Preocupa la situación personal y la macro.
EL CRONISTA - Mercados esperan para fin de año un dólar 17% más alto que la estimación del Gobierno
Bajas en operaciones a futuro con menor volumen por feriado en EE.UU. La estrategia oficial para eliminar los puts. El equipo económico espera un dólar a $ 1031, pero el mercado uno de $ 1204
EL CRONISTA - El Gobierno apunta a la recuperación para compensar el fin del impuesto PAIS
Tras el alza en las cotizaciones paralelas y como una señal al mercado luego de la mala respuesta al anuncio del viernes pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo envió al Congreso un avance del Presupuesto de 2025, en donde se adelantó cuánto cambiará el sistema impositivo en el corto plazo.
PÁGINA/12 - "Promos para Todos" porque no se vende nada
El consumo en supermercados, aun con precios planchados, volverá a caer fuertemente en junio. Los comercios les compran hasta un 50 por ciento menos a los proveedores.
PÁGINA/12 - Buenas bases para los despidos
Las empresas aprovechan el contexto político y económico para desplegar sus planes de ajuste, cortando el hilo por lo más fino.
Se habilita parcialmente el suministro de GNC.
El Comité de Emergencia dispuso liberar el suministro pero solo para aquellas que cuentan con servicio de distribución firme.
Luego de que Petrobras aceptara las condiciones de pago del cargamento de GNL amarrado en el puerto de Escobar y comenzara su descarga, el Comité de Emergencia reunido para evaluar las condiciones del sistema, dispuso liberar el suministro de gas para Estaciones de Servicio de GNC, pero solo para aquellas que cuentan con servicio firme contratado.
Por tal razón, comunicación de las distribuidoras mediante, desde las 0 horas del 30 de mayo, las expendedoras retomaron el ritmo habitual de despacho. En tanto, aquellas que dispongan de servicio interrumpible, deberán seguir aguardando.
Los cortes, que habían comenzado durante la tarde del día miércoles en algunas regiones y que luego se extendió a casi todo el país, motivó la preocupación de los estacioneros. En tal sentido, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina, junto con sus 16 Federaciones y Cámaras asociadas, emitió un comunicado instando al Gobierno nacional y a los actores del sector gasífero a tomar las medidas necesarias para garantizar la provisión normal de GNC en las Estaciones de Servicio de todo el país.
“Los cortes de suministro que afectaron en primera medida y en forma dispar a las estaciones de servicio con contrato interrumpible hoy alcanzan prácticamente a todas las bocas de expendio más allá del tipo de contrato que tienen acordado con sus respectivas distribuidoras, lo que pone en riesgo nuestros negocios y que afecta a la población”, alertaron desde la Confederación.
“Por ello, es sumamente importante que las autoridades avancen en un plan que de previsibilidad y seguridad a los estacioneros y a los usuarios”, destacaron.
RECLAMARÁN LUCRO CESANTE
Por la crisis de abastecimiento de GNC que comenzó en la ciudad de La Plata y que rápidamente se extendió a nivel nacional, los operadores comenzaron a asesorarse para reclamar por los daños y perjuicios causados por esta situación.
Al respecto, el presidente de la Federación de Entidades de Combustibles (FEC) Juan Carlos Basilico, afirmó que “si las distribuidoras y otras compañías pueden aludir fuerza mayor para resguardar la seguridad por la baja presión, también es posible demandar al Estado Nacional por no haber tomado las previsiones necesarias para enfrentar el consumo“.
Los asesores de FEC han considerado, tras consultar con especialistas, que existe una base suficientemente comprobable para accionar judicialmente contra las partes que no cumplieron con sus compromisos para con los usuarios.
Sin embargo el dirigente admitió que sin objeto de estas acciones, resulta urgente buscar una solución política que también incluya a las Estaciones de Servicio. En ese sentido, los empresarios presentarán un proyecto de ley para garantizar la oferta continua y regular de GNC.
“La actual situación pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura energética del país y asegurar una distribución equitativa y continua de los recursos. La FEC, con esta apertura inclusiva, busca no solo atender a los afectados por la crisis actual, sino también prevenir futuras contingencias que puedan impactar negativamente a la industria y a los usuarios del GNC en Argentina”, sentenció el referente empresario.
CAME le presentó a Economía medidas para el sostenimiento de la actividad de las pymes
FUENTE: CAME
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, junto con el secretario general, Ricardo Diab, y el coordinador de la Comisión de Asuntos Tributarios de la entidad, Vicente Lourenzo, le presentaron al equipo del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, las principales problemáticas que afectan a la economía real de todos los sectores de la producción pyme. A su vez, la comitiva de CAME acercó propuestas para alentar el consumo y reducir los costos productivos, tanto en materia laboral como fiscal.
González, Diab y Lourenzo dialogaron con Ayerra y Schmukler
Ante el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, y el jefe de Gabinete del Ministerio, Miguel Schmukler, González planteó que “las pymes buscamos alivio de la carga tributaria y de los costos laborales no salariales, acceso al mercado de cambios, un apuntalamiento del mercado interno, transparencia en las comisiones de las tarjetas de crédito y débito y un nuevo acuerdo fiscal”.
Por su parte, Ayerra resaltó que en los próximos días el Gobierno nacional anunciará acciones en el sentido de lo propuesto por CAME. “Además, habrá novedades de índole financiero dirigidas específicamente a las pequeñas y medianas empresas de toda la Argentina”, agregó.
Para acceder al documento que CAME le entregó Ministerio de Economía de la Nación, haga clic aquí https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2024/03/66042f505b6ed.pdf
Energía busca reactivar el programa para controlar la calidad de los combustibles en Estaciones de Servicio
El programa destinado a garantizar la idoneidad de los combustibles que se venden las Estaciones de Servicio, dejó de estar operativo durante los últimos meses de la gestión de Alberto Fernández y hasta el momento continúa inactivo.
No obstante, y según informaron desde la Subsecretaría de Hidrocarburos a surtidores.com.ar, la intención es renovar el convenio con el Instituto de Tecnología Industrial (INTI), que es el organismo que se encarga de las inspecciones desde hace más de 20 años.
“Incluso queremos potenciarlo”, afirmó José Delmonte, responsable de Calidad de Combustibles de esa dependencia, quien además confió que la intención es solventarlo con lo recaudado de las sanciones registradas durante el año anterior.
El sistema era anteriormente sostenido económicamente en gran parte por el Estado, pero a tono con las decisiones en materia económica dispuestas por el actual Gobierno, esto ya no será posible. De ahí que el propósito es que sea “autofinanciable”.
De acuerdo a lo señalado por el funcionario de la dependencia que conduce Luis de Ridder, en 2023 se aplicaron “alrededor de 150 multas” por no cumplir con los parámetros establecidos en la resolución 576/19. En ese sentido, explicó que el monto que le corresponde afrontar al operador por estas penalidades, es el resultado de una ecuación que surge de la multiplicación del stock de producto alojado en el tanque al momento del control, por el precio de un litro de nafta súper.
Vale remarcar que además de la calidad de los productos, los inspectores fiscalizan la exhibición de documentación de seguridad, como así también el cumplimiento de la resolución 1104/04 (declarados vs precios exhibidos) para líquidos y GNC.
Además, también pueden exigir las facturas de compra de combustibles, estado de los recintos, cartelería, volumen total almacenado y distanciamientos oficiales.